Tejiendo Redes

El proyecto “Tejiendo Redes” -en el que participa Santander junto con varios de los Ayuntamientos más destacados en materia de ocio y cultura juvenil- pretende apoyar a los jóvenes creadores locales, mediante colaboraciones e intercambios entre artistas de distintas ciudades. Por ello, con motivo de esta exposición se invitó a participar a dichos Ayuntamientos, gracias a los cuales se ha podido incluir una selección de jóvenes y destacados fotógrafos de Logroño, Valladolid, Madrid, Murcia, Málaga y Vitoria.

 

VITORIA

Adriana Fariñas – @adrianaf96

Fotógrafa de 26 años que comenzó su trayectoria como hobby. Se presentó al concurso Gazte Klik Klak que organiza el Servicio de Juventud el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en el año 2017 en la edición y seleccionada como una de las personas galardonada. Desde entonces ha conseguido diferentes galardones (Álavavisión 2019, Gazte Arte 2019, Haziak 2021) y ha participado en varias exposiciones en centros artísticos de referencia de la ciudad como Montehermoso , Sala América o espacio Zas ( Identidades, Petróleo, Las otredades o Yo espejo) un punto de inflexión para decidir dar el salto y abrir su propio estudio de fotografía y comenzar su trayectoria laboral como profesional.

MURCIA

Mª del Rocío Marín Navarro – Rocío Kunst – @rociokunst

Murcia 1990. Graduada en Bellas Artes (UMU). Especializada en fotografía por la Escuela EFTI de Madrid, así como en Gestión cultural (UMU) y formación del profesorado (UMU). Actualmente ejerzo como docente en la Universidad de Murcia y gestora cultural del Espacio de Creación Artística Joven (Molina de Segura, Murcia). 

Premios: Accésit Circulart Certamen Nacional de Artes Plásticas 2020; Primer Premio de Artes Plásticas en el Certamen Creamurcia (Ayto. de Murcia 2021); Primer Premio Certamen Nacional de Artes Plásticas Carmen Arias 2021. Primer Premio Intervención Artística (UMU 2021); Mención Monovisions Photography Awards (Londres 2021); Mención Certamen Jóvenes Creadores de Salamanca 2021;  Accésit de Fotografía (Ayto. de Murcia 2020); Primer Premio Certamen Jóvenes Creadores de Salamanca 2019; Mención Premio XVIII de Fotografía (UMU 2019). 

“Mi práctica artística parte del cuerpo y su memoria como eje central desde el cual transitar los espacios y estados psicológicos en torno a la construcción de las(s) identidad(es). Mi obra, introspectiva y de fuerte carácter confesional, establece un diálogo entre la propia pieza y el valor simbólico de la imagen. La refinada estética de las imágenes pese a su aparente sencillez, ofrece una gran profundidad de significados en los que el espectador juega un papel protagónico. Así como la perspectiva de género: el feminismo como matriz desde la que empezar a crear, reflexionando sobre el poder e invitando a las personas a construir su propia historia”.

MADRID

Miriam Montano de Juan – @miriamontano

1999. Graduada en el Máster de Fotografía Artística y Nuevas Narrativas Documentales (TAI-URJC) y en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (UCM). Ha realizado exposiciones colectivas y recibido varios premios a lo largo de su incipiente trayectoria.  En sus proyectos le interesa capturar espacios recónditos, llenos de detalles imperceptibles, en muchas ocasiones desde su posición como sujeto de su fotografía situándose a ambos lados de la cámara. Con su primer trabajo fotográfico “Bilis Negra”, ha logrado exponer su obra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y formar parte de certámenes como: Jóvenes Creadores “Premios Madroño”, WeNow, FotoArte Vitoria, Descubrimientos PHotoEspaña y MAPS,Getxophoto.

La serie “Bilis Negra” es un recopilatorio de las diversas visualidades que adopta la melancolía contemporánea. Según Hipócrates y toda la tradición de médicos y filósofos siguientes, la melancolía era causada por un exceso de bilis negra, uno de los cuatro humores que se encontraban presentes en el cuerpo humano. A lo largo de la historia se ha escrito sobre este estado, pero… ¿y su representación?
Este proyecto, busca, a través de la fotografía, dar respuesta al espacio no tangible, el convertirse en cosa, sumergirse en el estado melancólico-depresivo, la sensación de que todo gira alrededor y tú continúas en tu caverna de Platón.

Rebeca Malcón – @rb.malcon

El trabajo de Rebeca Malcón evoluciona desde una postura crítica y reivindicativa. A través de una metodología multidisciplinar, donde entran en juego el arte digital, la instalación o el arte interactivo, se proponen temáticas que abordan la dimensión del individuo/colectivo desde el conflicto identitario, el estudio de las relaciones socioculturales o la confrontación con las crisis políticas actuales. En el caso de Introspección, estas cuestiones son abordadas a través de un lenguaje personal donde la perspectiva de género cobra gran importancia y donde se sitúa la expresión artística como dispositivo de reflexión y concienciación ciudadana. 

Introspección es un conjunto fotográfico de búsqueda identitaria. Cada una de las nueve composiciones fotográficas que lo conforman documentan una acción performática íntima donde se reinterpretan conceptos relacionados con la representación tradicional de la identidad femenina, intentando establecer un nuevo imaginario conceptual en torno a la visión del cuerpo, el cuidado del sí y el papel de la mujer como sujeto del arte. La necesidad de llevar a cabo este proceso nace del conflicto derivado de la imposición de una serie de códigos culturales que abruman a la mujer artista a la hora de autorrepresentarse, y le impiden observarse a través de una mirada que no haya sido previamente establecida.

  

Germán Luque – @germanluquephoto

Málaga, 1995. Fotógrafo y artista visual. Se dedica al retrato y su concepto, donde destaca el uso de la luz. Su trabajo ha sido publicado en revistas y libros, y ha expuesto en varias ciudades de España y Latinoamérica. Desde su primera exposición en 2018 ha recibido diversos premios que le han permitido expandir su trabajo. Prueba de ello fue el Premio Ateneo Málaga de fotografía o el último recibido, en el Certamen internacional Contemporarte. Su obra se caracteriza por su intención de contar historias a través de sus fotografías y trabajar el campo de los sentimientos, haciendo hincapié en el factor humano.

“Burbuja” forma parte de un diario fotográfico personal donde utiliza el autorretrato como estilo para contar experiencias, sensaciones o cuestiones de la vida que le inquietan. Esta fotografía trata sobre la conocida “zona de confort”, esa aparente seguridad, aunque aburrida, donde se pierde la motivación, las ganas de experimentar y de arriesgar y nos lleva a caer en la monotonía y el desgaste físico y mental. En ella se explora el atrevimiento a salir de esa burbuja que recrea con los elementos como el texto tatuado en la pierna, que versa “Mamá soy artista”, donde recuerda su compromiso con el arte, el alcanzar la meta de quien quiere llegar a ser y de lo que quiere contar al mundo. Además, aparece dentro de una burbuja inmaterial donde la gama cromática es limitada, y alza la mano para observar lo que existe fuera.

Telmo Sánchez Ugalde – @telmo__sanchez

San Sebastián 1998. Actualmente residiendo en Madrid y trabajando como becario en Fundación Mapfre en el departamento de Arte y Cultura, asistiendo en la coordinación de exposiciones fotográficas.

“Mi obra converge entre lo documental y lo ficticio creando de esta manera espacios nuevos en los que la realidad dialoga con el autor. Esta imagen en concreto pertenece a 1976, es un proyecto fotográfico que cuestiona la identidad y la pertenencia a un territorio mental y geográfico. Un viaje hacia los orígenes, ahondando en lo onírico del paisaje vasco formado por sus historias, familias, leyendas y sentimientos, muchos de ellos confusos y fragmentados, que han hecho de este lugar un espacio mágico y único”.

MÁLAGA

Nota: Las obras expuestas por parte del Ayuntamiento de Málaga han sido seleccionadas para ser exhibidas en las Exposiciones de la Muestra Joven de Artes Visuales MálagaCrea 2022, en los espacios CAC MÁLAGA- LA CORACHA y en La Caja Blanca, Espacio de Arte y Creación Joven del Área de Juventud.                           

Isabel Rosado – @isabelrosadop

Málaga 1993. Desde antes de finalizar sus estudios en 2015 en la Facultad de Bellas Artes de Málaga, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Málaga, otras provincias del país y también fuera de España.
Ha sido finalista en muestras como el MálagaCrea en varias ocasiones, y ganadora del segundo premio en la misma convocatoria, el año 2018.
Ha recibido becas de producción como la I Beca de Producción Artística Cienfuegos (INJUVE 2015), II Beca de Producción EmergenTe de Torremolinos (2018) o la beca de producción de la Residencia RARA de Villanueva del Rosario (2020).
Ganadora de premios como el Premio Artista Joven en las Jornadas de Fotografía de Platja d’Aro (Gerona 2017), o finalista en certámenes organizados por EFTI (Escuela Internacional de Fotografía y Cine de Madrid), Belgrado Photo Month, o Fine Arts Photo Awards.

«Ping-pong» es una fotografía de una maqueta a escala de un espacio deportivo inspirado en cualquier polideportivo estándar.  A través del punto de vista y la iluminación, pretende hacer reflexionar al espectador sobre lo que está viendo, y sobre el aspecto lúdico del arte, sobre la ficción y lo que consideramos realidad. Las imperfecciones de la maqueta contrastan con el acabado casi pictórico de la producción que le otorga entidad.

Silvia Jianpeng Hernández Santos – @silvijian

Cursando el último año como estudiante de fotografía. Finalista en concursos como el Premio Ateneo de Málaga, MálagaCrea 2022, ha realizado incluso una exposición en colaboración con Photoespaña. 
Respecto a mis fotografías, creo que independientemente del género que trabaje en ese momento, siempre incluyo una parte autobiográfica en ellos, ya que realmente siento que cuando pongo algo personal en las fotos soy capaz de expresarme mejor.

«El árbol no muere, espera (II)» Creo que todos tenemos un lado de invierno dentro de nosotros. A veces dejamos ver nuestras nieblas, nuestras noches frías. Otras, simplemente no estamos preparados para ello. De manera un poco autobiográfica, a través de estas imágenes busco transmitir aquel estado en el que muchas veces me encuentro y en el que muchas veces me quiero perder.
Relataba Dulce Chacón que eso que tiene uno cuando no se sabe qué tiene se llama melancolía.
Quizá sea algo que todos tenemos, o que sólo llega en invierno. Quizá sea cuestión de esperar a que la niebla pase, a que la luz nos caliente el cuerpo y un poquito más el alma y a que el frío ya no nos cale los huesos. Quizá sea cuestión de tiempo, de ver nacer nuevas flores, de escuchar nuevos caudales, de aguardar otra primavera. Por eso, y aunque no lo parezca, el árbol no muere, espera.

Paula Hernández – Paula Guardián – @soyunagotita

En la actualidad constituye una de las fotógrafas jóvenes más prometedoras del panorama andaluz.

«Hermanas de tierra». Existe un llanto que no alcanzamos a oír, que ha empezado a emitir el lenguaje de las flores, y que emerge de la parte más profunda del vientre de la tierra: el mundo rural, y concretamente, el de las mujeres que lo habitan. Las mujeres del mundo rural son doblemente discriminadas. Primeramente, por su género, pero también por pertenecer a un lugar que no se nombra.
Por ello, todo este proyecto nace, justamente, todas esas voces de mujeres que pertenecen al mundo rural y no han tenido el espacio para hablar de sí mismas, de su trabajo y de su lucha por ser visibles: He querido prestar atención a la genealogía de la tierra que nos precede, contar su historia, cuidarla, prestarle mis ojos y manos como un puente entre dos mundos que conviven y no se conocen.
*El título del proyecto hace honor al manifiesto feminista sobre las mujeres rurales que escriben todos los años María Sánchez y Lucía López Marco con motivo del 8M. 

VALLADOLID

Álvaro Sancha – @alvarosancha.photo

Fotógrafo nacido y residente en Valladolid. Dedicado en gran parte a la fotografía social y a poder dejar una pequeña huella con su trabajo en cada una de las personas a las que fotografía. Álvaro Sancha cree que el mundo está lleno de aventuras apasionantes que hay que vivir y desea documentar. Se considera un viajero por naturaleza y, junto a su cámara un descubridor de nuevos horizontes.
La búsqueda de la peculiaridad del momento y la identidad del lugar es parte de lo que persigue a través de sus instantáneas, logrando en muchas ocasiones una cierta reflexión en cada fotografía.

«East coast street life». Nueva York no descansa. Habla  de trabajo, luces, creatividad y ritmos frenéticos entre nubes y calles con rastro de historia. En una calle del Soho de Nueva York, encontramos a una fotografía retratista que encuentra en la gente de la calle la oportunidad de pausar el momento, la vida, fotografiando un retrato con su vieja cámara.
«West coast street life». La costa de Los Ángeles y sus estilos de vida en una sociedad marcada por el sol. En una calle de Venice Beach, encontramos a un hombre relajado aprovechando los rayos de sol en el porche de su vivienda.

Andrea Vega – @andreavega.es

1988, Valladolid. Fotógrafa freelance. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Experta Universitaria en Fotografía Aplicada por la Universidad Miguel Hernández y la Escuela Internacional de Fotografía y Cine EFTI (Madrid).

“Llevo más de 5 años colaborando mensualmente con Condé Nast España. En la revista GQ como editora gráfica (relación con fotógrafos, agencias de imágenes y gestión de derechos) y como productora (organizando los shootings y gestionando equipos). Anteriormente estuve en el departamento de Edición Gráfica de VOGUE y VOGUE Suplementos.

Como fotógrafa, me he especializado en moda, street style, foto de eventos y marcas (Grupo SWATCH, Ediciones Condé Nast -Vogue, Vanity Fair, GQ, Traveler, AD, Glamour-, Mercedes Benz Fashion Week Madrid, Amazon, SONY, Tanqueray, Guerlain, H&M, Sephora, Revista Mujer Hoy, Bryan Stepwise, Givenchy, Cartier, Kenzo…)”.

LOGROÑO

Ángela Santolaya – @angelaonche

Pese a su juventud Angela atesora ya numerosos premios como realizadora de fotografías y cortometrajes. En el ámbito de la fotografía estos son algunos de sus logros:
2022: Festival Artefacto (Logroño) Exposición individual de 40 fotografías tomadas durante “Festival Artefacto 2021” en La Gota de Leche.
2021: Agosto Fotográfico (Torrelavega, Cantabria)Exposición individual de fotografías en el CNFoto dentro del PhotoArt Festival. Título de proyecto: “Aquel Verano”.
2020: Experiencias de la Viajateca (Logroño) Exposición de fotografías y tertulia viajera “La Gran Manzana (gastando casi nada) en una semana” en La Gota de Leche.
Teléfono de la Esperanza (La Rioja) Primer premio en la categoría de fotografía en el “I Concurso del Día de la Escucha”.
UNICEF (La Rioja) Tercer premio en el concurso “Miradas jóvenes a los Derechos de la Infancia”.
2019-2016: La Gota de Leche (Logroño) Primer premio en el concurso de fotografía “Los 4 elementos” en 2019. Proyección de cortometraje en 2018.
Bizkaia Aretoa (Bilbao) Exposición fotográfica colectiva en 2017.
Festival Creando (Burgos) Finalista en la categoría de fotografía en 2017 y 2018.
Becas Inicia (Ayto. de Logroño) Ganadora en audiovisuales en 2017 y en artes plásticas en 2019.